Música de baile del bolero
El bolero es una danza española con pasos dramáticos e intrincados y paradas dramáticas. Comenzó como una danza folclórica y se hizo popular en Cuba como baile social a principios del siglo XIX. El nombre se refiere tanto a la danza como a la música del baile.
La primera música de bolero comenzó con poemas como letra. Su popularidad se extendió de América Latina a Estados Unidos desde finales de los años veinte hasta mediados de los treinta. Esta música es romántica y el ritmo es lento y suave. Se atribuye al bailarín español Sebastián Cerezo la creación del baile original en 1780.
Originalmente, el bolero era un baile más rápido, pero la influencia cubana lo hizo más lento. A menudo se considera un tipo de fandango elegante. El estilo romántico del baile es su atractivo, casi como un juego, de parejas que se abrazan y luego se separan dramáticamente. El bolero se centra en la pareja y los buenos bailarines saben cómo comunicarlo a su público.
Hay muchas canciones populares con ritmo de bolero. Se puede bailar con canciones como Smooth Operator de Sade. Algunas canciones de bolero muy conocidas y populares en Norteamérica son Sin Excusas Ni Rodeos de Julio Iglesias, Why de Annie Lenox y From Here to Eternity de Frank Sinatra.
Canciones de boleros cubanos
Las luces son tenues, los aromas de vino y rosas llenan el aire y la música que suena es lenta y sensual. Los bailarines en la pista suben y bajan, se deslizan hacia delante y hacia atrás, los cuerpos se acercan. Esto no es Rumba. Esto es Bolero. Y es hermoso.
Más común en la pista de competición que en la social, el Bolero de Ritmo Americano combina el movimiento de contrapunto del Tango, la subida y bajada del cuerpo del Vals y el movimiento de cadera cubano de la Rumba. Los pasos se deslizan, los movimientos de los brazos son expresivos y se baila con música lenta. Es, en mi opinión, el más bello de los bailes rítmicos. ¿Pero de dónde viene?
Como ocurre con muchos bailes, no procede de un solo lugar. El bolero se originó en dos países diferentes con dos estilos distintos: España, a finales del siglo XVIII, y Cuba, a finales del siglo XIX.
El bolero cubano, aunque sigue centrándose en el amor, es más relajado que su homólogo español y está influenciado por los estilos afrocubanos, que incluyen el uso de congas y claves. El primer bolero cubano se atribuye a José “Pepe” Sánchez a finales del siglo XIX y se llama “Tristezas” (3). A diferencia del bolero español, el bolero cubano utiliza un compás de 2/4 o 4/4 en lugar de 3/4. Es este compás de 4/4 el que se ha traducido en el Bolero Rítmico. También existe el movimiento de cadera que se ve en la Rumba (4) y otros bailes cubanos, y las parejas bailan muy juntas. La sensación del Bolero Cubano es la de un sueño viviente, donde los bailarines se estiran y se deslizan con la música como si fueran una extensión de ella.
¿Qué forma específica de baile se puede interpretar con el bolero como música?
El baile del bolero es una danza de ritmo lento y sensual procedente de la tradición española. El protagonista del baile imita literalmente los movimientos del torero en una corrida de toros, mientras que el seguidor alterna movimientos que sugieren el toro o el capote del matador.
El bolero se originó en España, y tiene varios aspectos únicos. Se cree que el baile se desarrolló en el siglo XVIII y que se bailaba al ritmo de la guitarra y las castañuelas; a Sebastiano Carezo se le atribuye el baile español original. Un estilo de baile similar apareció en Cuba, y se desarrollaron diferentes formas de baile. Aunque existe cierta controversia sobre las características específicas del baile, éste tiene una herencia claramente latina y varios rasgos definitorios.
Al catalogarlo así, el baile pierde parte de su intensa carga pasional. Pero, al igual que las corridas de toros en las que se inspira, el baile del bolero está lleno de tensión dramática combinada con la disciplina de la gracia atlética. Los movimientos son bajos y sinuosos en el suelo, y el peso del bailarín suele recaer en las puntas de los pies.
Historia de la música del bolero
En parte creo que puedo llevar a la gente a través de una experiencia encarnada de la evolución de la danza, y que al hacerlo crecerán en la danza mejor que si trato de ponerles sólo un sello de tiempo (si sólo enseño el programa de hoy). En mis clases no sólo “viajarán” a lugares lejanos, sino que también viajarán a través del tiempo. No creo que tenga que ser historia seca. Puede ser “historia viva” si se experimentan las innovaciones musicales del mismo modo que lo hicieron los bailarines de la época.
Por otro lado, sin una verdadera inmersión cultural y sin los años de baile al ritmo de los distintos estilos musicales locales, los cambios en la música y la danza no se experimentarán de la misma manera, por lo que el resultado puede ser una pseudohistoria superficial.
El enfoque histórico podría no necesitar mucho más tiempo. En las clases normales, la gente necesita tiempo de práctica para asimilar el contenido de la lección; en el enfoque histórico no creo que se enseñe la danza en su totalidad para cualquier época, así que hasta cierto punto (esta es la parte que me preocupa que sea demasiado superficial) los alumnos podrían aprender algunos aspectos de la música y la danza en la época T1, y luego ser introducidos en la época T2, etc., donde cada etapa histórica coincide aproximadamente con las etapas de desarrollo que un bailarín necesitaría atravesar incluso si el curso se centrara por completo en el programa de estudios actual.