Perinola
El Carnaval en Venezuela (2 días de fiesta, 40 días antes de la Semana Santa) es una época en la que los jóvenes de muchos pueblos rurales tienen peleas de agua. Cualquiera que salga a la calle durante la semana de Carnaval se expone a ser empapado. En Venezuela se celebra el carnaval con bailes, música, globos, fiestas familiares, lujosos disfraces y desfiles. Las ciudades y provincias costeras celebran el Carnaval con mucho más fervor que cualquier otro lugar del país. La ciudad de El Callao, que fusiona gran parte de la música, el baile y los orígenes étnicos, disfruta vistiéndose con disfraces de cortes reales: reyes, reinas, mensajeros, bufones, así como personajes de películas y dibujos animados modernos. Los venezolanos consideran el Carnaval del mismo modo que la Navidad y la Semana Santa (la semana anterior al Domingo de Resurrección), cuando aprovechan para visitar a sus familias y disfrutar con ellas de esta época festiva.
Las hogueras de San Juan son una fiesta popular que se celebra en torno a la víspera de San Juan (23 de junio) en muchas ciudades y pueblos de Venezuela. Para esta fiesta, la gente se reúne y crea grandes hogueras. A partir del 23 de junio se puede disfrutar de una noche de tambores en la que se conmemora la muerte del santo, la noche pertenece al velatorio de San Juan. Esta pintoresca noche transcurre al son de los tambores, el baile y el alcohol, actividades que preceden a las fiestas del día siguiente en honor al santo (El Nacimiento de San Juan Bautista).
Juegos infantiles en Venezuela
Los principales deportes en Venezuela son el béisbol, el baloncesto y el fútbol. El béisbol en Venezuela tiene su origen en la influencia cultural de principios del siglo XX de las compañías petroleras de Estados Unidos. La Liga Venezolana de Béisbol Profesional se creó en 1945. El fútbol en Venezuela va a la zaga del béisbol, pero su popularidad ha aumentado en los últimos años. El baloncesto y el voleibol también son deportes populares; existe una liga nacional de baloncesto desde 1974. La Vuelta a Venezuela es una de las seis pruebas ciclistas del UCI America Tour. El club de polo Lechuza Caracas ha tenido cierto éxito en las competiciones de polo norteamericanas.
En competiciones internacionales, Venezuela participa en los Juegos Olímpicos desde 1948, y en los de invierno desde 1998. Ganó su primera medalla olímpica en 1952, cuando Asnoldo Devonish ganó el bronce en el triple salto masculino, y su primer oro olímpico en 1968 (Francisco Rodríguez, boxeo peso mosca ligero). Venezuela compitió por primera vez en los Juegos Paralímpicos en 1984, y ganó su primer oro paralímpico en 2008 (Naomi Soazo, judo).
Cultura venezolana
Este juego tradicional de los llanos venezolanos es originario de nuestros aborígenes, se remonta a épocas muy antiguas, se conserva hoy en día en ciertas regiones de nuestro país, adoptado por los habitantes tal juguete fue y sigue siendo fabricado originalmente con el fruto del árbol de taparo (Crescentia cujete), aunque en el mercado se encuentra varias versiones de manera industrial hechas totalmente de plástico u otro material y de manera distinta a la original.
Para su elaboración se utiliza una tapara pequeña lo más redonda posible, se le ha extraído su pulpa y se le hacen varios agujeros, colocándola por un tiempo al sol para que se seque a través de un palo delgado que la fije, este servirá como punta, en la cual se amarra un cordón preferentemente de nylon, al jalar el cordón se buscará que esté danzando como un trompo, sus aberturas permitirán la entrada de aire al girar produciendo sonidos que varían de acuerdo a la forma y velocidad de la pizarra
En regiones de nuestro país se promueve y fomenta dicho juego tradicional como es el caso del Valle de Guanape en el noroeste del estado Anzoátegui como monumento de bienvenida en su entrada y en Chaguaramas en el estado Guárico.
Tradiciones de Venezuela
En esta lección, viajaremos a las islas más meridionales del Caribe, Trinidad y Tobago, para entender mejor los juegos que practican. Se trata del juego de cartas All Fours, de un juego festivo llamado Maakhan Chor y de un juego de patio llamado Moral.
Dos islas, un paísLa nación de Trinidad y Tobago abarca las dos islas más meridionales del Caribe, cada una de las cuales alberga culturas y ciudadanos muy diferentes. Los esfuerzos por representar a ambos grupos fomentaron un nuevo término para los ciudadanos: Trinbagoneses.
Casi todos los habitantes de Tobago descienden de africanos, mientras que Trinidad alberga una mezcla de isleños autóctonos y descendientes de personas procedentes de África e India principalmente, con unos pocos ciudadanos de ascendencia europea o asiática. En lugar de ser una fuente de división, los ciudadanos de Trinidad y Tobago utilizan su rico patrimonio para celebrar las múltiples influencias de su identidad nacional a través de festivales religiosos, música y juegos.
MoralMoral comparte una serie de similitudes con el juego de la rayuela en el sentido de que en ambos se dibujan cuadrados numerados en el suelo y los niños realizan tareas para progresar a lo largo de los espacios y regresar. Sin embargo, el Moral tiene tareas más complicadas que pueden hacerlo mucho más divertido.